Tiempo de intervención
- MariaTeresa Corrales
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 3 días
Planificación temporal
El plan de intervención tendrá una duración total de 12 semanas, estructuradas en tres fases consecutivas y articuladas al ciclo PHVA (Planear–Hacer–Verificar–Actuar). Este periodo permite desarrollar actividades formativas, espacios de reflexión y procesos de evaluación participativa.

Fase | Duración | Objetivo específico | Actividades principales |
1. Diagnóstico participativo | 2 semanas | Identificar percepciones comunicativas y clima laboral | Encuestas, entrevistas, grupos focales. |
2. Intervención psicosocial | 8 semanas | Implementar estrategias de fortalecimiento comunicativo | Talleres, podcasts, círculos de diálogo, boletines internos. |
3. Evaluación y retroalimentación | 2 semanas | Medir resultados e impacto organizacional | Encuesta final, informe de resultados, jornada de cierre. |
Justificación del tiempo
Doce semanas constituyen un periodo adecuado para:
Favorecer la asimilación progresiva de aprendizajes.
Garantizar la participación continua de los trabajadores.
Medir el impacto de los cambios comunicativos.
Según Hernández-Sampieri et al. (2014), las intervenciones de corta duración pueden generar cambios perceptibles cuando se aplican estrategias dinámicas y se mantiene la constancia en la comunicación.
Articulación con la jornada laboral
Las actividades se realizarán en horarios flexibles y coordinados por el área de talento humano, evitando interferir con las labores asistenciales. Las sesiones presenciales (talleres y círculos de diálogo) se desarrollarán dentro de la jornada laboral, mientras que los podcasts, conferencias virtuales y boletines se consultarán de forma asincrónica.
Café y conectamos , es una accion en la cual por áreas y equipos de trabajo se tomara una hora y media para salir a una café y por medio de dinámicas de feedback el equipo socializa , se integra junto a las directivas y Gestión Humana.
Cronograma de seguimiento
Cada fase incluirá metas de avance verificables:
Semana 2: entrega de informe diagnóstico.
Semana 4: ejecución del primer taller.
Semana 6: lanzamiento del podcast.
Semana 9: grupo focal de evaluación intermedia.
Semana 12: presentación del informe de resultados y plan de sostenibilidad.
Las intervenciones en promoción de la salud en el contexto laboral deben desarrollarse siempre respetando los límites éticos establecidos, garantizando que las acciones sean justas, transparentes y no vulneren la autonomía ni causen daño a los trabajadores" (Gallego Villanueva, Martín Rodrigo, & Montalvo Jääskeläinen, 2022, p. 21)
Temporalidad sostenible
Al concluir la intervención inicial, se propondrá la continuidad de algunas actividades (por ejemplo, los círculos de diálogo psicosocial) como espacios permanentes de Gestión Humana , integrados al plan anual de bienestar laboral y las capacitaciones, talleres al plan general de capacitación .
Referencias
Gallego Villanueva, R., Martín Rodrigo, M. J., & Montalvo Jääskeläinen, F. (2022). Límites éticos a la promoción de la salud en el lugar de trabajo en el marco del concepto de empresa saludable. Cuadernos de Bioética, 33(107), 13-39.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Gestión preventiva de la seguridad y salud laboral: buenas prácticas.



Comentarios